Seminario Internacional: «Las campañas de Wellington en España durante la guerra de la independencia»

30/01/2025
17:00
Online
12849

El Seminario Internacional “Las campañas de Wellington en España durante la guerra de la independencia” organizado por INISEG el próximo 30 de enero, en el que participan 4 ponentes que nos detallaran y analizaran las campañas de Wellington en la Guerra de la Península durante la Guerra contra Napoleón. En este evento participaran el Coronel Benito Tauler Cid, del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército español, el Profesor Dr. William Fletcher del King’s College de Londres, el Profesor Dr. Graeme Callister de la York St. John University  y el Profesor Jonathan Jacobo Bar Shuali, Investigador, Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM (Universidad Complutense de Madrid), Director de la Revista L’Aigle (Revista de Estudios Napoleónicos)

La guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, “Guerre d’Espagne” para los franceses o “Peninsular War” para los británicos, ha marcado para la historiografía clásica la división entre la edad moderna y la contemporánea. Para la historia de España, lo acontecido durante sus seis años de desarrollo (1808-1814) tendrá repercusiones durante todo el resto del siglo XIX, y para algunos historiadores, sus consecuencias sociales, políticas y militares se extienden incluso hasta la contienda de la Guerra Civil 1936-1939. En cuanto a la historia del Ejército, el conflicto que el conde de Toreno llamó «alzamiento, guerra y revolución de España» significó el paso de un Ejército de tipo profesional y de propiedad real, a otro nacional, de recluta universal, fruto de las circunstancias de la guerra y de la acción de las Cortes de Cádiz

¿Por qué recordar hoy aquellos hechos? Podríamos apuntar muchas razones. Quizá la más importante sea que fue la última ocasión en que los españoles combatieron unidos contra un enemigo exterior en su propio suelo. También porque fue el nacimiento del primer Ejército nacional en nuestro país. También el del primer liberalismo que en las Cortes de Cádiz encumbraría la figura del «ciudadano de ambos hemisferios» con iguales derechos y deberes. Otra razón que podríamos apuntar es que, más allá de los mitos de los guerrilleros y de la resistencia heroica de las ciudades asediadas, o de la excesiva importancia dada a la ayuda de los ingleses, la realidad fue que durante más de cuatro años las tropas españolas combatieron en solitario a las francesas. De hecho, tras la retirada del general Moore en el invierno de 1808, el ejército británico de Arthur Wellesley, lord Wellington, solo entró en España en 1809 (campaña de Talavera) y brevemente en 1811, algunos meses de 1812, y ya para la campaña final del verano de 1813. Es por tanto de gran interés conocer cómo combatieron nuestros antepasados, con graves carencias de personal, instrucción y equipamiento, con continuas interferencias políticas y contra el mejor ejército del mundo en aquella época

Sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington (Dublín, 1769-1852), fue un militar irlandés y político británico, cuya destacada actuación en las Guerras Napoleónicas le valieron el rango de Mariscal de Campo. Tras la guerra de la independencia española, fue nombrado vizconde de Talavera, Duque de Ciudad Rodrigo y grande de España.

Fue entre 1808 y 1815 cuando Wellesley llevó a cabo las hazañas que le otorgaron un lugar en la historia inglesa. Desde 1789, Francia se había visto envuelta en la Revolución, y tras llegar al gobierno en 1799, Napoleón se había hecho de facto con el poder en Europa. El gobierno británico buscaba opciones para terminar con la amenaza de Napoleón, y Wellesley ayudó a obtenerlas. En primer lugar, llegó como comandante en la expedición a Dinamarca en 1807, lo que pronto le promocionó a teniente general.

Wellington comandó a las fuerzas aliadas durante la guerra, derrotó a los franceses en las cruciales batallas de Ciudad Rodrigo y Arapiles, y logró finalmente expulsar al ejército napoleónico de España, llegando a invadir incluso el sur de Francia. Recibido como un héroe en Inglaterra, comandaría más tarde las fuerzas aliadas en la batalla de Waterloo, tras la cual Napoleón fue exiliado permanentemente a Santa Elena. Acabada su exitosa vida militar, se dedicó a la política y fue primer ministro por el partido ‘Tory’ en dos ocasiones.

Seminario gratuito


Ponentes del Evento

Coronel Benito Tauler Cid



Dr William Fletcher



Dr Graeme Callister



Dr Graeme Callister



Jonathan Jacobo Bar Shuali



Hora de inicio por países

17:00
12:30
12:30
12:30
12:30
12:30
12:30
12:30
12:30
12:30
Capacitamos a los profesionales que inspiran el cambio y lideran el futuro
© Copyright 2025 - UINMA - All Rights Reserved
calendar-fullearthhistory linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram